Recursos de Aprendizaje
Metacognición: estrategia para promover aprendizajes profundos

Tiempo de lectura: 5 min.
La metacognición, entendida como la capacidad de reflexionar sobre los propios procesos cognitivos, facilita que el aprendizaje no se limite a la recepción pasiva de contenidos, sino que los estudiantes puedan planificar, monitorear y evaluar las estrategias que utilizan para aprender; no sólo es importante qué aprender, sino cómo aprenderlo.
“Cuando el alumno está en un nivel de aprendizaje profundo es capaz de regular la información adquirida, sintetizarla y emitirla. Puede establecer un plan estratégico para abordar la información, autorregula por sí mismo su acción, sabe qué sabe; establece múltiples operaciones con los contenidos y realiza conexiones significativas en profundidad y en extensión” (Li, Deng & Zhang, 2022, como se citó en Simón Medina et al., 2023, p. 861).
¿Cuándo tiene lugar la metacognición?
La metacognición ocurre cuando los estudiantes son conscientes de sus procesos mentales, evalúan sus progresos y ajustan sus estrategias de aprendizaje. Este nivel de conciencia y autorregulación transforma el aprendizaje de algo meramente mecánico o memorístico en un proceso activo, reflexivo y significativo.
Al reflexionar sobre lo aprendido y cómo se relaciona con lo que ya saben, los estudiantes crean redes de significados. Esta integración facilita la transferencia del conocimiento a nuevos escenarios, una característica clave del aprendizaje profundo.
Cuando un estudiante reflexiona sobre lo que sabe, lo que no entiende y qué estrategias necesita para comprenderlo mejor, está procesando la información a un nivel más profundo. Esta capacidad de adaptación mejora la eficiencia del aprendizaje y les permite superar obstáculos de forma autónoma.
¿Qué actividad puedo aplicar para promover la metacognición?
El diario pedagógico es una estrategia puntual para promover este proceso. Mediante un cuaderno físico o documento digital compartido, los estudiantes pueden responder al finalizar un tema preguntas como:
- ¿Qué aprendí del tema?
- ¿Qué estrategia me funcionó mejor para aprenderlo?
- ¿Qué parte me costó más comprender y por qué?
- ¿Qué estrategia utilizaré para comprender mejor este tema o resolver esta dificultad?
La información generada en el diario pedagógico es de utilidad, no sólo para los estudiantes, sino que ayuda al docente a reflexionar sobre su práctica y recopilar datos reales para la toma de decisiones pedagógicas.
Promover la metacognición es impulsar una de las competencias básicas que debe ayudar a desarrollar todo sistema educativo: aprender a aprender. Como señala Pirela Espina (2022), aprender a aprender es la relación existente entre la conciencia y el resto de los procesos mentales considerándolo como un complemento para la adquisición del conocimiento.
Un estudiante metacognitivo cuestiona la información, la analiza y evalúa, no ve los errores como fracasos, sino como oportunidades para revisar sus progresos, y deja de depender exclusivamente del docente, tomando un rol protagónico en su proceso formativo, eligiendo conscientemente cómo avanzar y cómo corregirse.
Autor
Mgtr. Yaizet Griffin
Psicóloga
Dirección de Innovación y Tecnología Educativa
Mayo de 2025
Referencias
- Simón Medina, N., Del Valle Díaz, S., Rioja Collado, N., & Cuadrado Borobia, J. (2023). Evaluación del aprendizaje profundo metacognitivo y autodeterminado en estudiantes universitarios. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 48, 861–872. [Archivo PDF sin acceso en línea]
- Pirela Espina, W. (2022). Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de América Latina. Opuntia Brava, 14(4), 884–891. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1680